jueves, 21 de noviembre de 2019

INSIDE

Hay títulos que están por encima de las normas usuales de valoración, que resisten el estudio habitual de bondades o que, vistos a través de estos prismas no darían la talla y sin embargo resultan obras absolutamente imprescindibles por alguna razón más profunda.

Pasó con Journey. Pasa con Inside. Si uno se detiene a separar por ejemplo la mecánica de éste videojuego la misma se limita a dos botones: saltar y agarrar-empujar. A eso le añadimos algunas situaciones en las que hay que correr y apurar el salto, ajustar los tiempos para salir airoso in extremis… nada que no hubiéramos visto, por ejemplo en el Aladdin de Super Nintendo de 1993. Nada que no sea un truco ya visto.

Pero Inside es una obra maestra del medio; Es eso que no se puede explicar sin explicar aquello que hace el videojuego un entorno independiente de creación. ¿Por qué? Porque crea un sistema propio que no se puede definir con facilidad, con multiples capas de descubrimiento que no son visibles a fuerza de ser sutiles, a medias entre lo opresivo y lo infantil. A medias entre la anarquía y el orden. A medias entre el puzle y el Quick Time Event.

Plantea una historia donde alguien oprime a alguien sin saberse los motivos, ni qué papel juega nuestro personaje o si éste es de los buenos como parece o, finalmente, es de los malos. ¿Hay buenos y malos si quiera?

Lo que en principio parece absolutamente claro, con el transcurso de la trama se van añadiendo capas y más capas tanto de jugabilidad como de narrativa para terminar, casi, jugando a otro videojuego distinto al original.


 Ilustración de Gabirotcho
Ilustración de Gabirotcho

Si tuviera que concretar qué aspecto me ha sorprendido más sería precisamente este, el de las sucesivas capas de jugabilidad, dinámica y narrativa que se van añadiendo, muy despacio, y que convierten la experiencia en algo distinto e inesperado. Eso y algunas partes donde la música etérea está absolutamente bien integrada en lo que aparece en pantalla. Maravilloso e hipnótico.

El mensaje y el tono general de la obra, por otra parte, es complejo de expresar y mejor que cada cual lo juegue y experimente, y saque sus propias conclusiones. Invita a rejugar por ciertos detalles también sutiles que te deja el mapeado aquí y allí. Iba a indicar los precios actuales de la copia en Steam, PS4, Switch y demás, pero es que también está por encima de precios.

A este juego hay que jugar, cueste lo que cueste.

miércoles, 28 de agosto de 2019

LA VIDA COMO GRANJERO. STARDEW VALLEY (III)


Estaba ciego pero ahora ya veo.

Nada como meter las manos en la tierra mojada y notar su textura poderosa, antigua. Nada como blandir un hacha y talar aquí y allá lo que el instinto dicte para dejar sitio a un nuevo brote. Sentir la resistencia de la naturaleza a ser cortada, como la merma de tu resistencia al cabo.

Arar primero el perímetro del mejor espantapájaros, después fertilizante básico a la tierra abierta. Sembrar y regar al final y después cada día. Todo un orden correcto.

Plantar patatas en primavera; rojos melones en verano. Cargarlos en tu espalda finalmente y de ahí al cajón. 

Distinguir los verdes por días y segar la hierba que lleva en el lugar tiempo, antes que uno. Una vida por la de otros. La vida de todos. 



Si no riegas tus plantas secan pero si no cortas la hojarasca se acabará apoderando de todo y crecerán árboles fuertes. Nada se pierde.

Al poco te das cuenta de que cada golpe en roca, gota de agua, cada corte en madera o anzuelo mordido es tu propio yo cicatrizando y aprendes a respetarlo. La granja te riega a ti para que no te seques, te pelea y te desfonda cada gota de sudor. Nunca beber agua fue beber hasta ahora y nunca excavar, ahondar la mina fue tanto ahondar en uno mismo.

Los problemas de antaño no existen. El día que amanece lloviendo es bendición; no hay que regar

Cojo mi espada oxidada y mis botas especiales y me adentro en la mina. Buena provisión de fruta para recuperar. He descendido 15 niveles en sus adentros.

Alguien ha montado un ascensor.

lunes, 5 de agosto de 2019

LA VIDA COMO GRANJERO. STARDEW VALLEY (II)


Aquí pasa algo raro. Esto es una especie de comuna medioambiental en la que todos parecen dedicarse a ofrecer servicios para mi granja.

Ilustración de Doodle_Mitzy


Nada más llegar me facilitaron un kit de herramientas imprescindibles. Una azada, un pico, hacha y regadera. Por supuesto hay un herrero local que mejora las herramientas. La familia de carpinteros pone a mi disposición diversas instalaciones para aumentar mi… ¿negocio?

No sé si llamarlo negocio pues aquí la economía no funciona del todo como en el resto del mundo. Los precios no parecen fluctuar y no hay mucho ocio donde gastar el dinero más allá del bar del pueblo. La comida de uso particular es insultantemente barata hasta tal punto que casi se puede subsistir sin gastar en comer aunque hay quien rebusca en la basura algo que llevarse a la boca.

El Alcalde se ofreció para vender mis productos si los dejaba… ¡En un enorme cajón de madera! Y lo mismo le da si le dejo pescado fresco o de varios días, troncos de madera, arcilla, piedras o fruta fresca. Lo coloca todo en el mercado y me paga cada mañana. Nadie tiene otro cajón igual en su finca, que yo haya visto, ni sé cuánto se lleva de comisión, si es que se lleva algo.

Pero todo esto no es lo más extraño. Lo más extraño son los ruidos que hay por las noches y en determinados lugares que aún no se identificar. Una especie de aullidos o gruñidos.

Y. Nadie. Habla. De. Ello.

domingo, 28 de julio de 2019

STARDEW VALLEY Y LA GESTION DEL TIEMPO

Stardew Valley es un videojuego de gestión de recursos... No. Stardew Valley es un videojuego de gestión, pero no de gestión de recursos. De gestión de otra cosa. Es otro concepto.

La premisa incial que propone el título es sencilla y obvia. Trabajas para una malvada multinacional, en una sombría oficina y se te brinda la oportunidad de cambiar completamente de vida. Tu abuelo te deja una granja para que hagas de ella tu modo de vida y de paso formes parte de la idílica sociedad de Pueblo Pelícano. Como decir que no a eso. Todos llevamos un granjero dentro.

Todo está claro. Huyes de una vida estresante y gris, llena de rutina... O no. Nada más ver la granja eres sutilmente invitado a limpiarla completamente de rastrojos, trozos de madera y piedras que literalmente inundan todo el espacio disponible. También te incitan a que te presentes a todos los vecinos del pueblo y son más de 30 y también les gusta recibir regalos de tu parte.

Muchos serán los jugadores que se pasen las primeras jornadas limpiando y para cuando se quieran dar cuenta cada mañana tendrán que regar las plantas, alimentar animales, recoger frutos, sembrar, atender el calendario de cumpleaños, cortar árboles para esa ampliación del corral que tanto necesitas. Acabas de sustituir una rutina por otra, casi igual de estresante. Menos gris, eso si.

Pero puedes no hacer nada de eso. Nadie te dice que el dinero en el valle no es necesario para sobrevivir. Puedes pasar todo el día sin probar bocado. No tienes que comprar comida ni gastar en facturas de, por ejemplo, electricidad. La televisión funciona de gratis y la chimenea ni siquiera necesita madera ni destreza alguna; es literalmente como pulsar un botón. ¿Servicio de recogida de basura o agua? tienes en el inventario un icono de basura o siempre puedes echar lo que te sobre en el cajón de ventas. El agua de tu propio terreno te servirá para llenar tu regadera e incluso en el más avanzado estado de tu granja cuando decidas llenarlo todo de aspersores de iridio no tienes que conectarlos a ninguna red de alcantarillado o suministro. TODO GRATIS.



¿Entonces? Entonces te acaban de engañar amigo. Puedes dedicar cada uno de los días a lo que te de la real gana. Puedes ligar con gente (incluso con varios a la vez), puedes explorar mazmorras, practicar pesca deportiva en estanques, ríos, mar o incluso en lava (poco recomendable). Puedes hacer de mecenas para los vario artistas locales, asistir a actuaciones de un grupo local en ciernes, hacerte coleccionista de arte (para esto si que vas a necesitar dinero. El arte es caro, amigo), colaborar con los fondos bibliográficos y culturales de la biblioteca local y un largo etcétera. Sobrevivir en Stardew Valley es gratis. No necesitas dinero pero todo está muy orientado a que maximices beneficios. ¿No te suena de algo de tu anterior vida? ¿No suena a multinacional?

Y es que, el título no es un gestor de recursos. La mayoría de recursos son abundantes. El juego es un gestor... del tiempo.

Para empezar el día empieza y termina. Hagas lo que hagas a las dos de la madrugada tu personaje caerá rendido y serás castigado por ello. No hay otra penalización más allá de que te quedes es sin energía o sin salud y ambas se recuperan picando entre horas lo que vayas encontrando por ahí. Esta sencilla regla convierte el título en algo distinto. En los tradicionales juegos de gestión si te lo montas bien puedes estar "minando" o "recolectando" el tiempo que quieras pero claro desatenderás otros recursos igualmente importantes. Aquí no. Aquí no hay recurso mas importante que el tiempo.

Otros ejemplos. Conseguir la mayoría de las recompensas requiere básicamente esperar al momento oportuno. Necesitarás determinados peces que únicamente podrán ser pescados en invierno. Algún tipo de cultivo que sea por decir algo... de otoño o que simplemente no se pone a la venta hasta pasado todo un año. Muchos elementos del juego no se desbloqueas hasta que no le caes bien a alguien concreto por lo que tendrás que hacerle recados y regalos. Sólo un regalo por día y como mucho dos a la semana. Cosas así. Por supuesto que hay recursos y logros que abren otros nuevos pero el uso del tiempo casi siempre está presente.

Siendo honestos donde mejor brilla el título es en la gestión de la granja por supuesto, pero incluso aquí el factor paciencia está más que presente. Uno de los recursos que más se valora en la venta es el aceite de trufa. Para obtenerlo primero necesitarás un corral que requerirá dinero y materiales y el corral no se construye inmediatamente. La carpintera estará varios días dando martillazos en tu terreno para edificarlo. ¿Y ya? Nada de eso. Necesitas un corral mejorado que sea capaz de alojar cerdos. Te pedirán más dinero y más recursos y más martillazos. Luego compras el cerdo que busca automáticamente las trufas y ya. No. El cerdo es un bebé. Tiene que crecer y comer y no pasar frío. Después si. Después ya te busca las trufas... Y necesitas una aceitera que es exclusivamente para este menester y cuyos planos no tendrás de inicio; Te los tienes que ganar. ¿Como? agradando al personal oportuno, avanzando en tus habilidades y todos estos pasos, todos, requieren de uno de los pocos recursos que no es abundante.

Todo requiere de tiempo. Y curiosamente este tiempo no solo corre dentro del juego. Otro engaño. El tiempo que te piden... ES. TU. TIEMPO.

jueves, 4 de julio de 2019

LA VIDA COMO GRANJERO. STARDEW VALLEY (I)

Lo hice. Os digo que lo hice. No lo pensé y tampoco me arrepiento. Abrí un cajón de mi escritorio en la oficina y allí estaba la carta.

La nebulosa de los momentos posteriores a la decisión me impide recordar con claridad; ¿qué demonios le dije a mi jefe? No debió ser malo pues la empresa me ingresó lo que supuestamente me debía e incluso me escribieron que volviera cuando quisiera, que la puerta quedaba abierta para mí.

Esa neblina pasó de golpe cuando vi por primera vez la granja. Allí no se podía vivir ni prosperar, por mucha bienvenida que me diera el mismísimo alcalde de Pueblo Pelícano. Estaba cansado, eso lo recuerdo bien. Desde entonces estar cansado toma una nueva dimensión. La cama parecía un abismo de continua caída hacia un vacío extraño y oscuro acompañado con sonidos de ultratumba. 

La granja no tiene luz eléctrica aunque sí televisión. Si quiero ver algo dentro de la casa tengo que encender la chimenea. Curiosamente se me da bien. Casi como apretar un botón.
Mi abuelo me deja una granja y un vasto terreno para explotarla. Para que deje la oficina y su rutina. Para que conozca otra vida. ¿Mejor?

Por lo pronto todos los días me despierta un gallo que no sé dónde diablos está. Todos los días. A las 6 de la mañana. Sin falta. Madrugaba menos en mi anterior vida.

Hace poco me quedé dormido en el porche de la entrada sin darme cuenta. Eran las dos de la noche. Alguien me sisó dinero y otro alguien me metió en la cama amablemente y me dejó una carta en el buzón para explicarse. En unas semanas he recibido más cartas que en toda mi vida.

Todos los días canta el gallo. A las seis. Estar cansado toma una nueva dimensión. Madrugaba menos en mi anterior vida. No me arrepiento.

Stardew Valley.

viernes, 17 de mayo de 2019

TOMB RAIDER 2013. PRIMERAS IMPRESIONES

Em… Pueees… Estaba yo pensando en lo que me gustaba el The Last of Us. El tema de ir recorriendo un mundo turbio y atroz, a ratos abriendo camino a base de fuerza bruta y en otras ocasiones de tranqui, buscando por los rincones munición o recursos para subsistir. Era una mezcla entre exploración pacífica y tensión dosificada. ¡Como lo pasaba con el arco, sigiloso! ¡Que contundencia la de la escopeta! 

¿Si? Pues Tomb Raider 2013 para PS3 lo hizo casi igual de bien sólo que tres meses antes.

viernes, 26 de abril de 2019

Breves: PS5

16 de abril de 2019. Primeros datos sobre una posible Playstation 5... Y ¿Adivinan? Sin tiempos de carga. Otra vez.

Vía Wired.

viernes, 12 de abril de 2019

PASE EXPANSIÓN ZELDA BREATH OF THE WILD

Vamos a ver. Yo ya me había pasado el juego ¿vale? Me recorrí Hyrule más o menos todita, o eso pensaba. Que si buscando las pruebas heroicas y misiones secundarias, recolectando sandeces, que si liado con las hojas kolog que ya tenía unas doscientas y pico y tal y cual. Tengo que si el traje clásico, que si las máscaras de los monstruitos, el traje oscuro, el traje luminoso, el otro… En definitiva que he pateado el mapa más o menos bien y tengo al muñeco bastante enseñadito ya. De hecho, lo tenía hasta abandonado. 

Ahora me llegan los DLC y la verdad es que les tenía ganas. Te dan una todavía más trajes aunque muchos tienen poca chicha y encima no se pueden mejorar. Encima. Me puse a buscarlos por el terreno a base de pistas que no están mal pero a veces son demasiado facilonas, primo. En cuanto las leía decía ya sé dónde está. Ya verás cómo va a estar ahí. Seguro. Es que me juego mil duros. 

Iba al sitio, y allí estaba el cofrecillo. ¡Que maquinón! Además si el tema se ponía chungo y me veía despistado el propio juego te da una ayudita más por si eres tonto del tó. Activas el detector sheika y lo pones en modo detectar cofres del tesoro y te detecta los cofres del tesoro también de la versión expandida. No tienes ni que fotografiarlos… 

Toootal… que mi traje oficial de explorador es la máscara kolog y el resto traje de montaña para escalar como un campeón, además del detector de cofres (tonto del tó). Voy buscando los cofrecitos extra y al mismo tiempo descubriendo hojas y hojas a cascoporro. Ya llevo casi quinientas. Otras quinientas me quedan. 

Me gustó la camiseta de Nintendo Switch y otros muchos trajes son bonitos de ver, muy bien diseñados pero no me gustaron los cofres de la meseta de los albores. ¿5 flechas bomba y un rubí? ¿Pero esto que es? ¿PERO ESTO QUE ES? Dadme cosas chulas, alguna gorra o algún arma rara… Además, muchas de las vestimentas de los DLC te dan habilidades que yo ya tenía hace dos mil años sólo que con menos defensa y sin posibilidad de mejorarlos en las fuentes de las hadas tochas. En fin. Basura

Ahora, cuidado. Hay cosas que molan un huevo. Los arreos ancestrales parten la pana. Permiten meter tu caballo en muchos sitios, llamarlo a chiflidos desde donde sea y lo hace más resistente. Un lujazo que además queda super bien cuando te vistes con la armadura ancestral. Todo a juego en plan robocop. Vas ya que te ven venir a lo lejos y dicen “malo”, como este se ponga a repartir mamporros se queda solo. 

El teleport es un buen cacharro pero le he dado poco uso. Para obtenerlo su cofre está rodeado de malotes gordos. Nada que objetar por ahí. Gusta pelearse con los guardianes ahora que les he cogido el truco. 

¿La moto? Fffffff… No sé. Mero adorno. En algunas zonas se pueden hacer muchas cabriolas con el salto y eso. Prefiero el caballo en modo ancestral que no gasta gasolina. 

Santuarios. Bien. Pon santuarios ahí que nunca están de más. Sin susto ninguno. Yo hubiera puesto quince o veinte más y un poco más difíciles, con buenas peleítas además de los puzles y con mejores recompensas pero tampoco vamos a ponernos en plan chulito. 

El modo difícil. Aquí hay que ponerse ya en plan serio. El Centaleon dorado. Perfecto. Las plataformas aéreas. También. Pero sólo hay un problema. Te obligan a empezarlo de nuevo y es una lata. Ni lo he usado.

Malos in the Sky

El tema de la senda del Héroe aporta buenas horas de juego y sube un poquiiiiiíto el escalón de dificultad. Nada que no se pueda soportar pero se agradece. El reto de la espada ancestral también tiene su gracia pues no te permite grabar cuando te salga del alma y aunque no es tampoco complicado sí que impone un poco más de tensión y disciplina pues si te matan te echan muy para atrás. Además te hace pensar en la gestión de recursos, algo que el juego por demás sólo esbozaba. Entonces, bien pero sin tirar cohetes. 

A lo que voy es que hay cosas buenas y malas. ¿Cuánto cuesta? Los 2 DLC cuestan 20 pavos que no es nada caro para lo que ofrece y para lo que hay hoy día por ahí. Es que… Ya tenía ganas de volver a Hyrule y darme vueltas con algo de interés. Me ha dejado buen sabor de boca. 

No tenía pensado conseguir todas las hojas kolog pero lo mismo me pongo ahora que tengo esa peazo mascara. No creo porque es que son muchas. Bueno, lo mismo me pongo si estoy aburrido. Es que son muchísimas. Es un show conseguirlo. Es que es de locos. Son 900. Son más. Realmente no creo que pueda. Si. Voy a poder. No. Lo mismo Si. No. Si. No. 

No sé. 


Más | En Yasikevicius

sábado, 6 de abril de 2019

CONCEPTO DE VIDEOJUEGO (II)

En la anterior definición me quedé corto. Lo admito. Me dejé atrás algunas cosas y alguna muy gorda. Al turrón. 

No dije nada de imagen en movimiento y es de traca. Lo normal en un videojuego es que haya imagen en movimiento, por mínimo que sea. Además el movimiento se vuelve poco menos que imprescindible si lo relacionamos con la interactividad. El resultado final de mezclar una imagen estática con la interactividad es que esta imagen cambie, ergo de algún modo se mueva. Más o menos. 

Me vais a decir que en juegos como Myst e incluso los primeros videojuegos conversacionales y de mazmorras poco movimiento hay, pero lo hay. Así que, sentencio: Sin movimiento no hay videojuego, amigos. 

A otra cosa. Quedamos en que los primeros videojuegos son Computer Space y Pong. Nada que ver el uno con el otro. En el primero éramos una especie de cohetito que disparaba pixeles. En Pong eramos una barra rectangular feísima que jugaba al tenis. No se parecen en nada. ¿O sí? 

Ambos juegos tenían algo en común. En un lado de la pantalla imperaban unos numerazos. Numeros hermosos, grandes y bien visibles… ¿Por qué? 

Porque el videojuego es competición, prueba de habilidad, superación y todo ello requiere un contaje compadre. Contaje del bueno. Matemáticas. Un conteo, números gordos que se vean de un vistazo rápido sin perder detalle de la pista de tenis ni del espacio exterior. Tensión, concentración, resultados, evolución o superación no estarían ahí sin esos números.




De lo contrario ninguno de los dos videojuegos tendría ningún número en la pantalla, ¿Para qué? Simplemente jugaríamos a disparar marcianitos sin más gracia. Hasta el infinito. No nos sirve. Igual con el tenis. Jugar eternamente más bien parecería un castigo. No funciona así. 

Este simple detalle introduce muchos otros elementos como que son un sistema de reglas y una abstracción siempre necesaria no solo por la presencia en sí de los números que son abstractos per sé. 

No obstante todo lo anterior y para ir terminando, me quedaré con una reflexión que me gustó mucho y que leí en “¿Qué es un videojuego?” de Isaac López Redondo


Un videojuego es un juego y por tanto todo lo dicho, escrito y estudiado para los juegos vale también para los videojuegos. ¿Cómo os quedáis? ¿Con el culo torcido? Normal. 


Porque eso hace de los videojuegos una herramienta con la que la humanidad ha aprendido a sobrevivir, a des-estresarse, a comunicarse, a estimular habilidades, a ser libre, a decidir quién es mejor o peor, a evadirse, e incluso ha aprendido reglas básicas de comportamiento y relación. “El juego es vital”, dicen. Necesario. 

Repito. Todo lo dicho, escrito y estudiado para los juegos debe ser válido para los videojuegos.

domingo, 24 de marzo de 2019

PS4

Mi primo vive lejos. Más lejos que Madrid. Lleva años quitado de la primera fila del mundillo, acariciando lo retro de cuando en cuanto. Pero quiere volver. Y ha vuelto. Ha vuelto por la puerta grande. 

Que ha visto una oferta en nosedonde de la PS4. Que si es buen bicho. ¿Que si es buen bicho primo? ¿Que si es buen bicho la pleycuatro? Pues claro primo, es la Championlí. Que me la compro dice. Compratela. Es muy buen momento. Está en su ciclo final de vida si atendemos a los rumores de pleycinco, por tanto el precio no será malo y los juegos pronto estarán tiraos de precio, le digo en plan listillo.

¿De un tera o de 500 gigas? De un tera si vas a pagar el plus y jugar online. ¡Que va! pues entonces tienes con la de 500. Perfe.  

Que si un pack de Rockstar con el RDRII y el GTAV o uno de Naughty Dog con Uncharted 4 y The Last of us. No hay color sobre el papel. Objetivamente Rockstar. Son juegos más modernos, más recientes y son juegazos como catedrales. Pero ojito, que te roban la vida. Son sandboxs, de mundo abierto y después tienen el modo online. Los otros son más de contarte la historia, guiada, con muy buenas maneras y con mucha intención, y tienen también sus tiros y su acción. Y están doblados al español que te cagas. Yo de ti me iba por los de Naughty Dogs, si no tienes mucho tiempo. ¿Si o que?

Al final se compró la de Rockstar, pero también pilló el The Last of us. Y le encantó. Oye, que tengo un artículo en el blog. Correcto. Buenos consejos. Gracias.

Que me hagas ya que estamos una lista con juegos que me puedan gustar, visto lo visto. Y la pregunta del millón. ¿Fifa o pro? Ninguno. NBA2k.

Y le hice la lista.Ordenada por años. Y ya está

viernes, 15 de febrero de 2019

HISTORIAS DE KYRAT VII

He matado a Pagan Min. No lo dudé ni un segundo. No me cayó bien ya la primera vez que lo vi.

Esta primera impresión se vio reforzada muy poderosamente con el hecho de que cuando cualquiera de sus hombres me veía me pegaban de tiros y tiros. Los de la zona norte hasta me daban con lanzallamas, los hijos de perra malparíos.

Aunque, curiosamente, él no me agredió ni me pegó tiros ni nada en ningún momento. Lo único, que me incordiaba llamándome cada dos por tres para gilipolleces varias. No sé quién le dio mi teléfono. No sabía ni que tenía teléfono hasta que me llamó. De hecho se tomó bastante bien que me fuera cargando a sus lugartenientes poco a poco para después saquearles sus bases militares tochas. Me ventilé hasta a un doble que tenía para escenas de riesgo, je. ¡Qué tío!

Ahora en la distancia descubro que quizá me caía hasta bien. No como otros…

Y es que los colegas de la Senda Dorada se las traen. Al final me alié con Sabal pues en un momento dado Amita me pedía que volara por los aires un templo antiquísimo y me dio cosilla. Así que esa decisión implicó tomar el camino de las tradiciones, conocí a la Tarum Matara (nombre inventado, sobre la marcha, pensé) y nos alejamos un poco de la idea de financiarnos con la droga. Todo bien.

Pero después el perla de Sabal me encargó nada más y nada menos que matara a Amita y eso me dolió. Así que no la maté. Maté a todos sus escoltas (eso sí) pero cuando llegué a ella me tembló el pulso, fíjate. Creo que abandonó Kyrat para no volver.

La gota que colmó mi paciencia vino un poco después. Paseaba yo tan tranquilo por ahí con mi helicóptero haciendo lo de siempre, que si buscando lugares ocultos, caretas de asesino, buscando animales exóticos y pasé por el templo de la discordia por casualidad. Allí estaba Sabal dando matarile a unos pobres diablos. Cortándoles los cuellos. Me soltó nosequé discurso mirándome como diciendo acostúmbrate pavo que esto es lo que hay y los dejó allí tirados desangrándose. No me gustó ni mijita.

Le clavé su correspondiente puñal por la espalda y a los guardaespaldas les di plomo. Ni 30 segundos me duraron.

Ahora paso mis ratos haciendo encargos para dos porretas en Shangri-La.

Creo que he perdido las cenizas de mi madre.


sábado, 9 de febrero de 2019

GOD MODE

God Mode: Modo Dios. Un truco, opción o modificación de un juego que te hace invulnerable. Modo invencible. Se suele decir que lo ponen los creadores del juego para probar los distintos niveles sin esfuerzo. Si está en el diccionario es porque muchos juegos tienen modo dios, como por ejemplo el… este que... El de… Si, y el otro de que era uno de. De los saltos. Con unas pantallas… ¡Si hombre! ¡Eseee… de matar! ¡Ese es que yo decía ya! ¡Hombre ya! ¿Ves? Pues ese también. Claro, y el otro. ¿Te acuerdas? ¡Que flipada! El modo dios. ¡Como flipamos! Modo Dios. God Mode.


sábado, 26 de enero de 2019

HISTORIAS DE KYRAT VI

Drogas.

Por si no tuvieran bastante con una guerra de guerrillas, una arena donde se lucha a muerte por mera diversión, secuestros cada dos por tres, un gusto insano por las pieles de animales, la CIA haciendo de las suyas y que todo el mundo se parece un montón, en Kyrat ADEMÁS hay drogas por doquier.

Como os lo cuento. En cualquier esquina te encuentras fardos tirados o laboratorios clandestinos y están de moda las jeringuillas de todo tipo. Cualquiera al que mires mal te clava una en el cuello o te sopla polvos mágicos y se queda tan tranquilo. Además se usan para cazar, aguantar más la respiración, curarte incluso al borde de la muerte, pelearse cuerpo a cuerpo y hasta para esquivar balas, dicen.

Es que es como una obsesión. Muchas de las tareas que me asignan están relacionadas con droga, plantaciones raras o con quemar cosas y al final siempre acabo mareado y con alucinaciones por una cosa o por otra.

Se me aparecen tigres mágicos, demonios malignos, peña inmortal, tías buenas… y los escucho por todas partes. Da miedito a veces.

Pues no que llego a mi casa natal y hay dos notas fumando canutos a más no poder. Me recordaban vagamente a Sheldon Cooper y Leonard Hofstadter. Me encargaron una misión extraña que -como no- tenía como requisito drogarme muy fuerte hasta tener unas visiones extrañísimas en un mundo extrañísimo todo rojo con su correspondiente tigre mágico y sus correspondientes demonios feísimos.

demonio feisimo del outer world, Pepe


Acepté. Por supuesto.

Otra misión consistía en quemar una fábrica de ladrillos y nuevamente me intoxiqué y tuve alucinaciones. Acabé matando a quien no debía pero esta vez en nombre de la Senda Dorada.

Con un par.

Después otro día me encerraron en una celda que daba a un precipicio y otra vez me drogaron. Cuando tuve que matar a Yuma… Droga y alucinaciones en las que ella se me insinuaba a cholón…

Desconozco la finalidad de todo esto pero seguro que salgo enganchado a algo malo, Bro.

lunes, 14 de enero de 2019

HISTORIAS DE KYRAT V

Mmm… Una cosita… Yo soy el último pavo aquí, ¿no? Emmm… ¿Por qué voy yo solo siempre a hacer misiones? ¡Que acabo de llegar! No solo es que vaya sin compañía que lo puedo llegar a entender. Funciona así, Ajay, me decía para mi tranquilidad. Les gustan las operaciones de lobo solitario, seguramente habrá otros como tu jugándose el pescuezo liberando peña o atacando fortalezas. 

Un mojón para mí. No ha habido ni una vez que llegue a un puesto o torre y que ya esté un nota trabajándosela. Eso sí, justo cuando yo termino vienen todos con sus jeeps y sus armas a montar guardia y a disparar al cielo como celebración. A veces parece que están esperando detrás de una loma para venir en plan ¿necesitas ayuda compañero?, precisamente veníamos a ver si te hacía falta algo. ¿No? ¿Ya? Bueeeeno…¡Que maquinón estás hecho! 

Pero es que además me dicen tío hay que proteger unas estatuas que son importantísimas para nosotros. Son como nuestros dioses y tal. Hay que protegerlas porque son nuestra cultura y nosequé-nosecuantos. Que les van a poner explosivos. Vale, pues ¿vamos todos no? Venga. Me monto en el vehículo y espero a ver que hacen… y allí me puedo pudrir esperando. 

Al principio salía corriendo emocionaito con la metralleta cada vez que me mandaban a una misión. Seguro que por detrás se estaban desconojonando. ¡Pero ni un triste apoyo oye! En algunas misiones no me hubiera venido nada mal cuatro o cinco notas pegando tiros o haciendo bulto, armando jaleo o lo que sea. Despistando al personal. ¡Algo! 

un nota haciendo yoga


A veces los llamo por radio para pedir refuerzos y me dicen que ahora mismo están muy liados haciendo fotocopias y no tienen a nadie y se quedan tan tranquilos. 

Además, los malos no se andan con chiquitas. En cada zona tienen veintitantos mil tíos con todo tipo de armas, que patrullan de dos en dos, con mirillas laser, perrancos, armamento pesado y to lo que haga falta para defender a lo mejor una mierda de casucha. Y yo ahí solico, el tonto la Senda Dorada tirando con arco para no meter ruido. 

Qué pena… ¡Qué pena más grande! No, con razón tienen esta gente aquí montada la que tienen. ¡Que se os está yendo esto de las manos copón! 

¿No os da vergüenza que el último que ha llegado, como quien dice el becario, tenga que solucionaros todas vuestras movidas? 

Todo lo arreglan con que yo soy el hijo de Mohan. ¡Y VOSOTROS UNOS HIJOS DEP!

martes, 8 de enero de 2019

Breves: GOTY 2018

El mejor juego de 2018 que no es ni Red Dead Redemption II ni God of War es cualquiera de los maravillosos indies del año:

Celeste, Dead Cells, Into de Breach, The Red String Club, Gris, Moonlighter, Return of the Obra Dinn, Below, They are billions, The sword of ditto, Wandersong, Bad North, The Messenger…