Dos minutos.
Cuando un videojuego es una genialidad sólo necesita dos minutos.
Ori And The Blind Forest.
miércoles, 27 de abril de 2016
viernes, 22 de abril de 2016
MURAMASA
Volver a los clásicos le reconcilia a uno con el universo y tal y cual Pascual. Y como tengo en el mueble de la televisión la que considero la última consola de nueva generación realmente verdadera, que se llama Nintendo Wii y un buen puñado de títulos para la misma, me decidí a desempolvar los mandos y darle al tema.
Así fue como llegué a Muramasa The Demon Blade, un videojuego de corte arcade. De corte precisamente porque es un juego de peleas con katanas estilo comic manga tradicional.
No contaré mucho más. El que quiera que se mire videos o lo que le dé la gana. Tiene su scroll lateral, sus saltos, su contador de combos y subidas de nivel… En definitiva un clásico de manual en el que enciendes la máquina y en pocos minutos estás aporreando el mando sin sentido pero la cosa funciona estupendamente.
Lo mejor es ese regusto cuando todo va bien aunque esté en 2D y no necesite conexión a internet. Artísticamente es muy elevado a nivel visual. Sobre todo no requiere ingentes cantidades de horas ni de concentración.
Consigue entretener lo justo y tiene un extraño equilibrio que te hace dejar de jugar al rato de haber empezado por que es todo casi igual, y al día siguiente vuelves pensando: “Creo que tengo cerca un final boss que me dará una espada mejor para acceder a esa cuevita amenazadora, ¡vamos copón!”
Por ponerle algunos defectos, las peleítas son un poco caóticas pero divertidas. Debería tener más sistemas para viajar entre zonas rápido. Buen control de la dificultad del juego que a los más puristas le parecerá muy light, como el apartado de exploración e investigación. Todo muy básico pero efectivo. La música a veces se hace pesadita.
Tiene pretensión de profundidad basada en chorrocientos menus para miles de pijadas pero al final se resume en subir de nivel, machacar botones e ir en busca de jefazos finales para hacerles morder el polvo.
Un guiño que me ha molado, a modo de detalle, es que de vez el cuando la muñequita que manejamos mira al jugador. Por ejemplo cuando se está bañando en un balneario natural casi en pelotas sólo con una toallita que tapa lo justo. Le das abajo al mando y ella se agacha un poquito y te mira. ¡Guarrete!
Similar aunque algo peor que Rayman Origins. También en PSvita.
Denle su oportunidad.
viernes, 15 de abril de 2016
MIS MÉTODOS EN MGS (VII)
El Sahelanthropus.
Es un robot grandísimo. Le di lo suyo y lo de su prima. Antes de enfrentarme sabía que tenía que tener un lanzacohetes tochaco. Teledirigido por supuesto. El más gordo que HAIGA.
La cuestión es sencilla. Darle pepinazos con asiduidad y brillantez. Si lo haces bien no le darás tiempo a reaccionar compadre. ¿Problemilla? Te quedas sin manteca a los pocos tiros. ¿Solución? Tirar una bengala de suministros.
Quédate con la copla de donde caen y date una vueltecita corriendo por toda la zona para conocerla. Normalmente corriendo el tipo no te alcanza casi nunca. Y si te alcanza tu a lo tuyo: Correr a to meter.
El helicóptero también te ayuda cuando le parece que te has quedado sin munición pero puede resultar abatido por el bicharraco. Así, no es mala idea mejorarlo para que esté a la altura.
Otra cosita primo. Cuando le queda poca vida, el bicho corre a por ti y hace ataques especiales en plan desesperado. Entonces el tiempo se pone lentiiiiiiiiísimo y sale el niño con una máscara antigás que da canguelo. Tu tranqui. En ese momento cambias a una buena metralleta, le das en la chorla y listo. Niño a tomar viento.
Así que, lo dicho: Corre siempre, bengalas de munición y pepinacos al centro del bicho rapidito.
A los pocos intentos me dieron grado S de cumplimiento de misión y quedé como un Rey. Al llegar a la base todos querían succionarme el nardo.
Bernardo.
miércoles, 6 de abril de 2016
EL FUTURO DE LOS VIDEOJUEGOS
1º Llega La realidad virtual. La ultra inmersión. Esta vez sí. Gafas, mandos, guantes inmersivos… ¡De todo! ¡Hasta un desfibrilador para los infartos!
2º Hiperconectividad (léase también mundos persistentes, juegos multiplataforma, conexión permanente a la red, los propios mandos conectados a la red vía wifi). En el mundo de los videojuegos TODO estará conectado a TODO, SIEMPRE.
3º Cross-plataform también hiper, hasta en móviles. Todos jugando contra todos en todas las plataformas.
4º El videojuego portátil debe ser re-estudiado y re-inventado y lo será. Llevaremos la pantalla atada a la nuca o en los cristales de nuestras gafas de ver. Con la entrada del cine te darán un mando de Wii con la seguridad de que despúes lo devolverás a la salida: No sirve para nada.
5º Videojuegos online masivos. Pero masivos de verdad. Cientos, quizá miles de jugadores enfrentándose o colaborando. Más bien matándose unos a otros.
6º Calidad gráfica cada vez mejor y gran capacidad de procesado en la nube.
7º Originalidad “procedural”. Ya no se diseñan mundos, sino fórmulas que los generan. Generación de escenarios, personajes, objetos y/o mecánicas en tiempo real. Así, los mapeados de los sandbox son en la práctica infinitos.
8º La innovación en la jugabilidad de algún modo inimaginado. El meta juego por ejemplo: Tu Sim muere de tanto jugar a WoW y no revive. Crea tu propio mando con una impresora 3d. Kojima es el primer humano en trasplantar su cerebro a un ordenador precargado con toda la saga Metal Gear y toma los mandos del Sahelanthropus. Ningún jugador “humano” logra vencerlo hasta pasados 15 minutos… Kojima abandona la industria tras una larga cinemática.
9º Mejoras en la IA y que ésta también esté conectada a los servidores, “aprendiendo” del modo de jugar de los jugadores humanos. ¡Qué miedo!
10º Fusiones: Mega empresas de videojuegos. 2 o 3 a lo sumo en cada región importante de la industria. El gran hermano te vigila.
11º El reducto del videojuego retro o indie. Su buena relación calidad precio para llegar a un público un más elevado, constante y fiel pero más exigente también…
12º Juega en cualquier máquina. Un reloj, un portátil antiguo, un ebook, un móvil, una tostadora, una caja de cerillas…
13º Las apps se interconectan. Correr en endomondo contará como experiencia en el FIFA. Comprar películas en Wuaki hará que las puedas ver en GTA.
14º La final de la copa del mundo de futbol no tiene audiencia alguna. La del campeonato del mundo de LOL sí. Los e-sports barren al resto. El 70 % son anuncios de desodorante.
15º Google invade Polonia. No la empresa, el buscador. Por iniciativa propia.
16º En un vano intento por retomar el control, la humanidad decide desconectar los servidores de World of Warcraft pese a la oposición de Blizzard.
17º Demasiado tarde: Wow Se ha replicado en todos los servidores que contenían porno ante la seguridad de que los humanos jamás los desconectarán.
18º Steam desembarca en Normandía. Gabe Newell es el primero en pisar la playa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)